martes, 18 de marzo de 2014

Arquitectura popular extremeña. La casa.

Las casas de la antigua Extremadura populares eran muy simples y se rendían a la situación en la que se encontraba la familia en la que vivía allí, son muy distintas las casa del norte por ejemplo a las casas del sur. Las viviendas populares tenían tres clases: Casa de bracero agrícola, casa del labrador y las casa de las clases más elevadas, que eran más elaboradas, la distribución que era más normal era de dos plantas, la planta baja se dedicaba a la vida normal y la segunda planta se utilizaba para almacenar la comida tanto de los animales como de los humanos

Una vivienda rural tradicional, responde a un modelo de concepción y organización cerrada, en el que no hay habitaciones indeterminadas, si no de distintos espacios perfectamente determinados, donde cada ámbito está concebido y hecho para desempeñar una única función. En Zafra te puedes encontrar muchas casas populares, una de ellas se encuentra en la calle Golondrinas. Es una típica casa en la que la fachada, lo primero que te encuentras está formada por dos ventanas que siempre se encontraban entre rejas, en la planta baja con la puerta en el medio, una puerta antigua de madera y tres ventanas en la planta alta que eran las que daban al doblao. Al entrar tiene sus dormitorios al principio de la casa, y un pasillo central, ‘el paso’ que se encontraba perpendicular a la puerta de entrada en el que a veces se encontraba empedrado con cantos rodados ya que las casa que no tenían puerta por el lado que daba al corral, tenían que pasar los animales por él. Pero el de la casa que yo estoy nombrando aquí es de pavimento ya que no pasaban apenas animales por ella. En uno de los lados del paso, hay una puerta en la que te encuentras unas escaleras para subir al doblao en el que es espacioso y amplio. Más al fondo se puede ver una sala de estar con una cocina, y el baño que en algunas casas populares suele estar fuera en el patio trasero pero está dentro ya que ha sido cambiado. Pasando el patio trasero te encuentras un pequeño corral donde antes había gallinas y gallos.
Un posible modelo de fachada de este tipo de casas.

Una también de la posible distribución que podía tener la casa.


BIBLIOGRAFÍA:

  • GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, A.: Extremadura popular: Casas y Pueblos. Alicante, 2008.

Puerta de Jerez



En la Puerta de Jerez.
La tarde del martes 18 de marzo decidí ir a hacerme la foto para los trabajos a la Puerta de Jerez de Zafra que es la puerta oeste de Zafra, en cuanto llegué, que no tardé mucho ya que vivo al lado, pude ver que está en perfecto estado y es una de las puertas de la muralla que el primer Señor de Feria empezó a construir en 1426. Lo primero que ví es el pie incrustado en la piedra que es una medida para marcar, justamente encima del arco están los dos patrones grabados en piedra, uno San Cristin y el otros San Crispiana. Y lo segundo que ví fue  la capilla que se encuentra encima del arco en la que está la Virgen de la Caridad. Y también sirve de capilla para el Cristo de la Humildad y Paciencia de Zafra.
Cristo de la Humildad y Paciencia de Zafra.

Se encuentra más o menos por el centro, un poco más abajo de la Plaza Chica y Grande, en la calle que lleva a la iglesia del Rosario.

La Puerta de Jerez en la antigüedad 

Fachada principal de la puerta, 

Bujarda


Una bujarda es un chozo, lo más normal es que sea de piedra pero también pueden estar construidas con otros materiales, se sitúan en los campos, principalmente en los llanos ya que la función que desencadenaban era la de refugio para los pastores, no son muy grande ya que sólo se limitaba a las funciones principales para vivir como comer y dormir.

En la bujarda, se puede ver el banco adosado en el que se sentaba el pastor.
Zafra cuenta con numerosos vertigios culturales, expandidos a lo largo de su rico e inexplorado termino territorial, uno de ellos se encuentra en la carretera de los Santos de Maimona, justamente detrás del instituto IES Cristo del Rosario a la que decidí ir la mañana del domingo 16 de marzo. Fui andando hasta ella ya que no está muy lejos y lo primero que ví es que era redonda y  estaba hecha de piedra, en su pared, al lado de la pequeña y única puerta un banco adosado en el que el pastor antiguamente se sentaba ahí ya que era un sitio muy bueno para vigilar al ganado. Dentro de lo que cabe estaba en buen estado excepto que no tenía la falsa cúpula, ya que está derruida. Si entras dentro se puede ver que es un espacio muy pequeño también pude ver una alacena en la que se guardaba la comida. También me fijé en el que el redil en el que se guarda al ganado estaba precisamente al lado de la dicha bujarda.
Dentro de la bujarda, un espacio muy pequeño, tambien se puede ver el redil justamente al lado de ella.

Escudo de los Suárez de Figueroa

Escudo.

Es el escudo de armas de la familia Suárez de Figueroa “cinco hojas de higuera verde en un campo de oro” procede de Galicia, y parece tener su origen en una proeza contra los musulmanes relacionada con el rescate de unas doncellas, que les iban a ser entregadas en virtud del Tributo de las Cien Doncellas, rescate llevado a cabo por Fernando Fernández en un campo de higueras. El escudo está representado en muchas partes de Zafra pero yo he obtado por la puerta del “Museo de Santa Clara” en la calle Sevilla.
Uno de los escudos situados en la puerta del "Museo de Santa Clara".

Casa de Aníbal González


La casa de Aníbal González es un edificio diseñado por él mismo en el siglo XX y se encuentra en Zafra, en la calle Gobernador justo al lado del Casino de Zafra, antiguo convento de Regina Coeli. Las ventanas al igual que la puerta están delimitadas por un marco de ladrillo. Dispone de rejas en las ventanas y también un bonito trabajo en forja en el único balcón situado encima de la puerta de entrada. En las cornisas y delimitando los lados del edificio, una cenefa de baldosas con decoración en color azul y blanco, al más puro estilo de Aníbal González. La casa en sí se construyó en el 1931, es una casa un poco modernistas y se puede ver en un buen estado. También podemos ver que la planta baja es plana y tiene rejas incrustadas en las ventanas, que no sobresalen ya que en la primera planta si sobresalen un poco y como he dicho antes tiene un único balcón, un balcón central ya que arriba justamente están las cornisas que también como he dicho antes hay azulejos azules y blancos.

En la puerta de la casa.
Junto a la placa que indica la casa.
Aníbal González nació en Sevilla en 1876, fue un arquitecto español-andaluz muy famoso en la época de principios del siglo XX. Se inspiró en diferentes estilos, los cuales combinó tratando de usar unos materiales más tradicionales ya que siempre aportó su toque personal y sevillano a todos sus edificios.



BIBLIOGRAFIA:

TORO FERNÁNDEZ, B.: Urbanismo y Arquitecturas Aristocráticas y de Renovación Burguesa en Zafra (1850-1940). Badajoz, 1994.


 

domingo, 16 de marzo de 2014

Antonio Salazar Fernández




Antonio Salazar Fernandez.
D. Antonio Salazar Fernández nació en 1893, fue el primer cronista oficial de Zafra y su primer historiador que utilizó el método científico para acercarse al pasado de l ciudad. Una de sus obras es El Castillo de El Castellar (Datos para la Historia de Zafra) , que fue publicado en 1995 y reeditado por el Centro de Estudios del Estado de Feria, de este libro se hizo una edición fascímil en el año 2005. Y muchos mas artículos que vieron la luz en la Revista de Estudios Extremeños o en la de Zafra y su Feria, es importante señalar que sus escritos siempre estuvieron animados del rigor, que procuró alejarse de las fantasías y los datos no contrastados. Fue un lector incansable, contó con una estupenda biblioteca en su propio domicilio en la calle Gobernador que aun se conserva, por la labor, el Ayuntamiento de la ciudad tuvo a bien dar su nombre a la Biblioteca Pública Municipal.

Biblioteca de Zafra la cual lleva su nombre.


BIBLIOGRAFÍAS:


  • SALAZAR FERNÁNDEZ, A.: El Castillo del Castellar ( Datos para la historia de zafra). Badajoz, 2005. 

martes, 4 de marzo de 2014

Manuel Díaz de Terán Fernández


Manuel Díaz de Terán Fernández, fundador de la DITER, fundición y fabrica de motores. Su familia y él se trasladó desde Sevilla a Zafra y aquí montaron un pequeño negocio vendiendo madera. Pronto se creó en una una pequeña fundición ya que el negocio funcionaba notablemente bien.
Taller de la diter. 
En 1903 compraron un terreno al Ayuntamiento y se construyó una nueva fundición y un taller de motores, durante algunos años hicieron trabajos bastante importantes como el armazón del Salón Romero entre otras cosas. Entre 1911 y 1912, su padre, Don Manuel Díaz de Terán Rodríguez repartió su dinero antes de jubilarse ya que era muchísimo para esa época y sus hijos siguieron con la empresa que pasó a convertirse en una fábrica en toda regla en el siglo XX, además se amplió. Con el paso de los años ya habían salas de montaje, talleres de forja y mecánicos y al lado de la fabrica ya se veía un barrio obrero. La empresa ganó mucha popularidad y cada vez se hacían más maquinas debido al golpe de estado en España.
Certificado de garantía.
Por el año 1941 aproximadamente, la DITER empieza a construir so propio motor pero hasta 1949 no se consigue el motor con las patentes propias, pero trajo muchos años de progresos y prosperidad, ya que llegó a ser conocida internacionalmente, hasta uno de los principales fabricantes de motores alemanes, MWM dijo de trabajar juntos formando un motor llamado MWM- DITER.
Empleados de la Diter.
La DITER sigue ahora en perfecto funcionamiento después de haber pasado épocas buenas y otras no tan buenas pero la familia de Terán siempre supo como llevarla muy sabiamente.